LA IMPORTANCIA DE LOS ANIMLES

Para el equilibrio ecológico, los animales juegan un papel determinante. Son actores protagonistas de gran parte de los fenómenos y procesos que garantizan unas condiciones adecuadas para la vida. Hasta el animal más minúsculo del planeta cumple una función vital en su ecosistema, de forma que un cambio en sus hábitos alimenticios, es decir, en las cadenas tróficas, puede comprometer la supervivencia de todo lo que le rodea.

Los animales integran la biosfera y cumplen importantes funciones en los ecosistemas, como la de ser descomponedores de residuos, polinizadores y controladores del equilibrio biológico, entre muchas otras funciones.

Los perros, gatos, arañas, abejas, pájaros, serpientes, delfines, leones y saltamontes, entre la infinidad de especies que habitamos el planeta, formamos parte del enorme y heterogéneo grupo biológico que los especialistas han designado como reino animal.

- La importancia de los animales para el ser humano

Es posible abordar la importancia de los animales desde la óptica del ser humano, atendiendo al vínculo que existe entre ellos. Cabe recordar que, durante los orígenes de la humanidad, el humano se dedicaba a la caza y recolección, y dependía de los animales salvajes para comer y para protegerse del frío mediante el uso de las pieles. La civilización paleolítica ha dejado pruebas de este vínculo en las denominadas pinturas rupestres.

En el período neolítico los hombres pasaron de un modo de vida nómade a otro más sedentario. Comenzaron a practicar la agricultura y a desarrollar, de manera gradual, la domesticación de animales y la cría de ganado. Con el tiempo, se pasó de la domesticación a la reproducción selectiva de diversas especies de animales.

Con el correr del tiempo, el humano fue adoptando vínculos más estrechos con los animales, como las mascotas, animales de trabajo o, como fuentes de alimento que, en la actualidad, derivaron en la explotación de animales para abastecer la excesiva sociedad de consumo. Sin embargo, cada vez hay más concientización respecto al cuidado del medio ambiente y de todos los seres vivos, a través de un accionar más cuidadoso y empático del humano respecto al mundo.

Por último, cabe mencionar la importancia que se les ha asignado en los últimos años a los animales de compañía como soporte terapéutico, en especial, para niños con problemas físicos o psicológicos, y de adultos mayores que viven solos.

Es posible abordar la importancia de los animales desde la óptica del ser humano, atendiendo al vínculo que existe entre ellos. Cabe recordar que, durante los orígenes de la humanidad, el humano se dedicaba a la caza y recolección, y dependía de los animales salvajes para comer y para protegerse del frío mediante el uso de las pieles. La civilización paleolítica ha dejado pruebas de este vínculo en las denominadas pinturas rupestres.

En el período neolítico los hombres pasaron de un modo de vida nómade a otro más sedentario. Comenzaron a practicar la agricultura y a desarrollar, de manera gradual, la domesticación de animales y la cría de ganado. Con el tiempo, se pasó de la domesticación a la reproducción selectiva de diversas especies de animales.

Con el correr del tiempo, el humano fue adoptando vínculos más estrechos con los animales, como las mascotas, animales de trabajo o, como fuentes de alimento que, en la actualidad, derivaron en la explotación de animales para abastecer la excesiva sociedad de consumo. Sin embargo, cada vez hay más concientización respecto al cuidado del medio ambiente y de todos los seres vivos, a través de un accionar más cuidadoso y empático del humano respecto al mundo.

Por último, cabe mencionar la importancia que se les ha asignado en los últimos años a los animales de compañía como soporte terapéutico, en especial, para niños con problemas físicos o psicológicos, y de adultos mayores que viven solos.



Comentarios